Por primera vez hubo un debate presidencial en la República Dominicana. Pero no cualquier debate, uno en el que un presidente en funciones debatió con los principales candidatos de oposición en un mismo escenario, justo antes de unas elecciones presidenciales. Eso te dice lo importante que fue lo que pasó anoche y el buen precedente que sienta. Pero no viniste a leer este correo para ponerte romántico, así que vamos de una vez con el resumen que pudimos sacar.
Como fueron 9 ejes temáticos de a 2 preguntas por cada tema, nosotros los dividimos así mismo para poner lo más relevante que dijo cada uno de los debatientes.
En el intro:
El debate arrancó con más rabia de la que terminó realmente. Leonel empezó con el cuchillo en la mano diciendo que aquí siempre se ha crecido, excepto en los gobiernos del PRD/PRM, y que ya no se está creciendo un 5%. Después Luis dijo que se ha mejorado en todos los indicadores y que no es un 5%, sino un 6% que se ha crecido. Leo volvió con que el crecimiento real de esta gestión es de 3.2%, porque Luis está incluyendo el 12% del 2021 (que es un efecto rebote, porque el 2020 la economía bajó mucho por la pandemia, y que el número real de ese año fue de 4.7%). Abel hizo una introducción destacando que la gente tenía hambre, y que además los dominicanos estamos desilusionados de los políticos, porque la realidad es diferente a lo que se les dice, y que la comida está demasiado cara, y que él es un hombre de acción y que tenemos hambre.
Economía y crecimiento:
Les preguntaron sobre cómo gastarían el presupuesto del país y a qué le darían prioridad. Leonel habló de volver a llevar el crecimiento a 5%, con alta prioridad en los sectores productivos (como el agropecuario para asegurar la comida), y en áreas sociales como educación, salud y seguridad social. Luis mencionó sus logros en turismo, agricultura y zonas francas, y que el desempleo está más bajito que nunca. Ahí vino otra controversia, porque Leonel dijo que se están mezclando los empleos formales con los informales. Abel habló de apoyar directamente a la gente con empleos y claro, acceso a comida porque tenemos hambre. En una de esas, Abel dio un dato erróneo diciendo que RD es de los pocos países que post pandemia no ha recuperado los empleos en el sector privado formal, y en verdad no es así según el Panorama Laboral de América Latina, que dice que realmente estamos por encima del promedio en la recuperación de empleos formales.
La otra pregunta fue sobre la reforma fiscal. Luis explicó cómo quiere dividir la reforma en dos partes: mejorar el gasto público (que ya empezó) y después reformar el sistema de impuestos. Abel y Leonel criticaron el gasto actual del gobierno, sugiriendo que cualquier reforma tributaria debe venir acompañada de un control más estricto del gasto. Leonel dijo que hay que hacer un nuevo pacto fiscal. Abel mencionó que hay que eliminar el anticipo.
Seguridad ciudadana:
Abinader puso su enfoque en las mejoras de los policías y la reforma policial que se empezó, y «va a dar sus frutos». Abel habló de un plan de anillos con patrullas y el uso de tecnología moderna. Leonel se fue con una visión más integral, hablando de prevención a través de educación y empleo, además de mejorar la policía y la justicia. Un debate interesante se dio sobre los homicidios, porque Luis dice que los homicidios han bajado, y Leonel dice que eso es una manipulación de los datos, porque antes todos los homicidios se contabilizaban juntos y ahora se separan (homicidios, feminicidios, y otros).
Justicia y transparencia:
La primera pregunta es que si estarían a favor de reformar la Constitución para fortalecer la independencia del Ministerio Público y sacar la figura del procurador del Consejo Nacional de la Magistratura (el grupo que elige a los jueces de las altas cortes). Abel y Leonel dicen que ya el Ministerio Público es independiente desde la Constitución del 2010, y Luis dice que no era independiente nada porque los procuradores siempre eran miembros del partido de gobierno.
Abel propone que el procurador se escoja de una terna (tres candidatos) propuestos por el Consejo del Ministerio Público. Luis dijo sí se debe reformar la Constitución para que además de que se garantice que realmente el Ministerio Público sea independiente, hay que ponerle un «candado» a la Constitución para que no se puedan extender los períodos de gobierno (la reelección). Leonel dice que el problema no es escoger al procurador, porque el presidente lo hace en todos los países desarrollados, y que ya el MP es independiente y, por lo tanto, el procurador debe estar en el CNM.
Migración y relaciones con Haití:
Todos coincidieron en que se debe manejar con firmeza la situación con Haití, y que nadie puede venir de fuera a presionarnos. Luis dijo que las fuerzas fronterizas ahora están equipadas y ganan más cuartos, y que el cierre de la frontera se debió a que no había con quién hablar en Haití. Abel propuso que además del muro fronterizo, se use tecnología, satélites, que se protejan las ciudades fronterizas, y más cosas que están en un plan que se llama «Patria Segura». Además, que hay que eliminar las mafias de las fronteras y las visas. Leonel dice que el muro es parte de la solución, pero no es definitivo, y que no se había hecho antes porque Haití nunca había estado como ahora.
Política social y equidad
Con respecto a la violencia de género y los derechos de mujeres y niñas, Leonel propuso establecer la figura del «trabajador social», que es como un líder dentro de los barrios que conoce a todo el mundo y detecta cualquier situación. También habló de la atención cuando ya la violencia ocurre y no se puede evitar. Luis habló de las casas de acogida que ha hecho, del fortalecimiento del tema educativo, de bonos para las víctimas, y todos sus logros. Abel dijo que las medidas que se han tomado no bastan, porque lo más importante es que las mujeres se empoderen y no tengan que depender de sus parejas violentas para subsistir.
La otra pregunta tenía que ver con la retención del talento joven (el 61% se quiere ir de aquí, según ANJE). Luis dice que es difícil competir con los primos que les consiguen trabajo a los dominicanos en NY, pero se ha trabajado en la parte técnica, y por eso mencionó todos los ITLA, UASD e Infotep que ha construido. Abel habló de que no se están aprovechando los déficits de profesionales que hay en otros países. Leonel dijo que aquí hay dos sociedades: una que avanza y progresa y otra que se queda atrás (se calentó con los motoconchos y las banqueras, porque los puso de ejemplo), diciendo además «en República Dominicana hay 8 millones de personas en edad de trabajar; pero en realidad hay 2,400,000 del sector informal; 2,300,000 del sector formal».
Salud y educación
Todos estuvieron de acuerdo en que se debe reformar la ley de Seguridad Social, porque el sistema no es equitativo y las pensiones no dan para nada. Abinader habló de sus logros en ese tema, como los tratamientos que se han incluido en el seguro social, al que ha incluido más de 2 millones de personas. Leonel dijo que si vamos a eso, en el 2004 había 67 mil personas y él llevó ese número a 67 mil. Abel criticó las pensiones solidarias que se han hecho para «fines políticos» en este gobierno, y Luis dijo que quisiera que le diga a quién hay que quitarle esas pensiones; Abel dijo que le mandaría el listado.
Sobre las pruebas PISA y sus resultados, Abinader dijo que mejoramos por primera vez, que se está entrenando más a los profesores, que se implementó el programa TRAE, y que en esto de la educación tienen que unirse todos. Abel dijo que los resultados de hoy vienen de lo que se hizo cuando el PLD, que hay que formar a los profesores, pero también a los directores. Leonel dijo que el tema nunca ha sido de dinero, porque desde que se comenzó a dar el 4% del PIB para educación no ha habido mejoría en ninguno de los indicadores. Por eso el enfoque debe ser en mejorar la calidad de la educación teniendo un plan claro, que es lo que nunca ha habido.
Lo otro tiene que ver con la dificultad de las empresas para encontrar buenos talentos. Todos coincidieron en la formación técnica y en el inglés. Abinader habló de los ninis y los programas que han hecho, más las UASD, los ITLA y los Infotep. Abel dijo que hay que adaptar el mercado laboral a las carreras técnicas más necesitadas. Leonel dijo que él implementó lo de la formación técnica y lo han descuidado.
Algo más
Se habló de Medioambiente y la crisis climática, donde todos coincidieron en que es un tema importante de cara al futuro. Abel habló de reforestar las cuencas altas y bajas, parar la desertificación de la frontera, mejorar la infraestructura y eliminar los vertederos a cielo abierto. Leonel dijo que se debe meter el componente ambiental en todo, para que sea sostenible; además, de mejorar la protección de las áreas protegidas, de ir haciendo la transición hacia energías renovables, y de plantar árboles. Luis habló de la promesa de tener el 30% del territorio protegido para el 2030, y de que ya tiene un plan para el drenaje de la capital.
También de las entregas de títulos en los campos (Luis dijo que siempre se han entregado títulos, pero en las áreas rurales, y ahora se hacen en la ciudad también) y de la construcción de viviendas, donde hubo básicamente una guerra de números.
Otro debate interesante se dio con el tema de los subsidios, que han aumentado en este gobierno. Abel y Leonel dijeron que si hay más ayudas sociales es porque la pobreza ha aumentado, y, sin embargo, el gobierno dice que ha bajado. Luis dijo que si no mantenía y ampliaba esos programas, ahí era que la pobreza iba a aumentar de verdad. Ah, y Abel presentó un plan que se llama «Chichí Seguro», para que las mujeres tengan dónde dejar a sus hijos y se puedan ir a trabajar.