Search

Entendiendo la vacuna del Covid 19

Compártelo

El año 2020 comenzó con Australia cogiendo candela y no es que haya mejorado mucho. Pero vamos en un oscuro túnel y por fin allá al fondo ya se ve una lucecita. Este nuevo coronavirus que causa la [enfermedad] COVID-19 nos cambió a todos la vida, principalmente por las medidas que hubo que tomar para controlar la pandemia (distanciamiento, cuarentena, cierre de la economía, teletrabajo, etc.).

Y ahora, ¿quién podrá defendernos?

Ella, la vacuna. Sabemos que hay mil preguntas y dudas de esta, así que vamos a tratar de brifearte lo que nos traerá la vida normal que conocíamos (saludar a la abuelita, abrazarnos, el perreo, etc.).

Cómo funciona una vacuna

Una vacuna busca que tu cuerpo active el sistema de defensa para pelear contra algo. Las vacunas tradicionales generalmente usan el virus inactivo o una parte de este, y así engañan a tu cuerpo para que lo pelee, sin ser el virus real, y esa defensa se queda ahí, activa o en memoria. Las del coronavirus lo que buscan es que algunas de tus células creen las puyas del coronavirus y engañen al cuerpo, creyendo que tienes el virus completo, y así el sistema de defensa se activa.

Las de Pfizer y Moderna son con genética

Estas funcionan mandando ARN mensajero. Esta molécula es un pedacito de código genético que le dice a tus células qué hacer, y en este caso, qué proteína desarrollar. Las puyas del coronavirus son una proteína, y el ARNm de la vacuna le dice a tus células «pónganse a hacer las puyas del coronavirus». Cuando la defensa de tu cuerpo ve estas puyas, dice «ah, pero uds no son de aquí», entonces comienza a crear los anticuerpos para acabar con ellas. Estos anticuerpos se quedan ahí, listos para combatir el coronavirus si de verdad te llega.

La de AstraZenaca funciona con un virus resideñado

Esta funciona un poco más parecida a las tradicionales. Es con un virus de chimpancés que solo causa una gripe común, entonces este virus no le hace nada a los humanos, y lo modificaron con una secuencia genética para que sea el que le diga a tus células «wey, hagan las puyas», entonces ahí, como la de ARNm, creas anticuerpos y estás listo para combatir el virus real.

Lo bueno de esta vacuna es que como es con un método parecido al ya usado en vacunas existentes, el sistema de distribución y almacenamiento ya existe. También es bajo una organización sin fines de lucro, que esperan hacer 3,000 millones de dosis para el 2021, y eso da como para el 20% de la población mundial.

También las vacunas de Johnson & Johnson, CoronaVac y Novavax son basadas en el sistema tradicional, pero no con el virus activado, entonces no es que la vacuna te dará COVID-19.

¿Cuáles son esas compañías?

Las de las vacunas más avanzadas y aprobadas en muchos países son las de Pfizer (de EE. UU.) junto a BioNTech (de Alemania); la de Moderna (de EE. UU.); y la de la farmacéutica AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford (ambos de Reino Unido). J&J y Novavax también son norteamericanas, y Sinovac (los que hacen la CoronaVac) son de China.

 

¿Cuál fue la que compramos aquí en RD?

Primero fue la de AstraZeneca. El gobierno compró 10 millones de dosis (que dan para 5mm de personas), a 4 dólares cada una. También hay otros 2 millones que obtendremos a través del mecanismo COVAX, 7.9mm a Pfizer, 768,000 dosis de Coronavac (la que hace Sinovac), y otras 110,000 de Covishield, que son las mismas de AstraZeneca, pero producidas en la India.

 

¿Cuántas dosis son y a qué temperatura hay que mantenerlas?

La de AstraZeneca son dos dosis, con 4 semanas entre la primera y el refuerzo. Esta dura hasta 6 meses a temperatura de nevera regular, de 2 a 8ºC (36 a 40ºF).

La de Pfizer son 2 dosis, a 3 semanas de distancia. La temperatura de esta es lo que complica la jugada para quien no tiene los recursos: a -70ºC (-94ºF). Esto solo se consigue en un congelador especial y mucho hielo seco.

La de Moderna también son 2 dosis, a 4 semanas de distancia. No hay que mantenerla tan fría como la de Pfizer, pero más fría que la de AstraZeneca. Dura hasta 6 meses a -20ºC (-4ºF).

¿Por qué la diferencia?

Las de Pfizer y Moderna son genéticas, y para que entren al cuerpo sin desintegrarse, están como en una capa de grasa, que necesita estar fría. La de AstraZeneca es en base al mismo virus modificado y es más estable.

¿Y qué pasa si una gente se pone solo la primera dosis?

Al menos en la de Pfizer, después de 10 días ya comienza a funcionar, pero con una eficacia estimada de 52%, en vez del 95% si te pones las dos dosis, que como ya dijimos son con 3 semanas de diferencia.

La de AstraZeneca, aunque se ponga una sola (de las dos indicadas), las hospitalizaciones se reducen en un 94%.

 

¿Hay efectos secundarios?

Muy pocos, por eso han podido avanzar tan rápido. Lo más común entre algunos de los participantes de los estudios fue cansancio, fiebre ligera y dolor muscular, y tiende a durar no más de un día. Es normal que el cuerpo reaccione, ya que el sistema de defensa está trabajando más de lo normal creando el anti-corona.

Además, lo normal es que si la vacuna provoca reacciones, pasaría en las primeras semanas que se puso o en los primeros meses. Los estudios abarcan ese tiempo y no se vio nada mayor.

 

¿No dizque murieron 6 con la de Pfizer?

Pero no por la vacuna. Sí murieron 6 que estaban en el estudio, pero 4 de esos recibieron el placebo, así que no cuentan. Los otros dos estaban en el grupo de más de 55 años y sus muertes no tuvieron nada que ver con la vacuna.

¿Y a los que les dio Bell’s Palsy?

Dentro del estudio de la de Pfizer, a 4 personas les dio Bells' palsy (un tipo de parálisis facial, pero muy temporal). Este número va en línea con la población general, vacuna o no. Dígase: si dentro de este grupo, algunos terminaron con los novios, no tiene que ver con la vacuna, sino que es algo que estadísticamente es normal que pase.

 

Andan unos videos que se ve que no la ponen. ¿Eso es verdad?

Lo que se ve en esos videos es la vacuna puesta con unas inyecciones de aguja retractil. Se usan para seguridad del personal médico y evitar más infecciones. Lo que hacen es que cuando se presiona todo el contenido, automáticamente la aguja se retracta dentro de la inyección, entonces al despegarse del cuerpo no se la aguja, pues está dentro (mira cómo funciona)

¿Qué es eso de por ejemplo 95% de eficacia?

Eso es que, si el virus le da a 100 personas que estaban en el estudio, 95 de ellas tenían el placebo y 5 la vacuna real.

  • Pfizer/BioNTech: de los 44,000 que había en el estudio, el virus le dio a 170 personas, pero 162 tenían el placebo y solo 8 la vacuna real (eficacia: 95%).
  • Moderna: de 30,000 personas, le dio a 196. De esos, 185 tenían el placebo y 11 la vacuna (eficacia: 94%)
  • Oxford/AstraZeneca: de los 11,600 del estudio, el 24% recibió media dosis y a las 4 semanas una dosis completa; en este grupo es un 90% efectiva. El otro 76% de los participantes recibió dos dosis completas, siendo 62% efectiva.
    • Con esto de las dosis en este estudio hubo un maco, pero por suerte. En el grupo de recibió media dosis primero, fue por error de cálculo que le dieron la mitad, y a ellos les fue mejor. Lo malo es que esto retrasó el estudio porque tienen que buscar más datos ahora, pero al menos hay chance de que sea altamente efectiva por ese error.
Si quieres oírlo, te hicimos un episodio para el podcast

Visita elbrifin.com/podcast

 

¿Con tan pocos infectados ya sabemos si funciona?”

Estos estudios se hacen poniéndole la vacuna en prueba a la mitad de los participantes, y un placebo a la otra mitad (ellos no saben quién tiene cual), y siguen su vida normal, a ver si se exponen al virus de manera natural.

Hay otra forma de acelerar el proceso a ver si la vacuna funciona, pero es más controversial, que es la «infección humana controlada». En estudios así, le ponen la vacuna al participante y lo intentan contagiar directamente, a ver si la protección funciona. Hasta ahora, solo hay uno de estos estudios, y comenzará en enero 2021 en Reino Unido.

 

¿Tu genética cambiará?

No. Las vacunas como la de Pfizer y Moderna están basadas en genética, pero no en cambiarte la tuya, sino porque con el ARN mensajero le mandan a decir a tus células qué tiene que producir, solo para activar a tu sistema de defensa y saber qué hacer si llega el virus real. El ARNm se degrada y desaparece después de hacer el trabajo varias veces (el de decirle a las células qué hacer).

¿Cómo la hicieron tan rápido?

Casi de una vez de descubrirse el virus, los chinos le sacaron la secuencia genética y la hicieron pública. Con esto, los científicos del mundo comenzaron a trabajar en la vacuna. La vacuna desarrollada más rápido, hasta ahora, era la de la papera. Esta se hizo en menos de un año, pero no es a lo loco o sin probar.

También recuerda que las enfermedades respiratorias SARS del 2002 y el MERS del 2012 fueron otros tipos de coronavirus, y por eso ya había muchos datos, investigación y comienzo de búsqueda de la vacuna contra el coronavirus, así que ya tenían una buena zapata y realmente no comenzaron desde cero.

Tradicionalmente todo se hace por paso (desarrollarla, probarla, crearla en cantidades masivas, distribuirlas, etc). Aquí todo se hizo junto. La parte que más lleva tiempo se eliminó, porque como había dinero, los laboratorios tenían luz verde para hacer en cantidades masivas varios candidatos a la vacuna, y la que resulte que funciona ya iba a estar lista. Las demás son descartadas y ya. En vez de perder años con cada vacuna que no funcione, se ahorraron ese tiempo al juntar años.

La tecnología de usar el ARNm tiene años en uso, solo que no para vacunas de humanos. Esta tecnología permitirá que, en el futuro, desde que se tenga la secuencia genética de un virus, la vacuna se desarrolle casi de una vez y solo sería cuestión de probarla.

¿Y por qué no hacen una así de rápido para el VIH?

El VIH muta mucho y es muy difícil hacer algo que sirva para siempre. También es un virus casi invisible para el sistema de defensa, por lo que no se crean anticuerpos. Tampoco ayuda que las vacunas regularmente se prueban en animales, pero el VIH de humanos no sobrevive en los animales. Eso, entre otras razones más complicadas.

¿Y para el cáncer?

Muy pocos tipos de cáncer son causados por un virus. Por ej., hay vacuna contra el virus del papiloma humano, que causa el cáncer cervical, o contra la hepatitis B, que puede desarrollar cáncer de hígado. Hay ciertas «vacunas» contra el cáncer, pero no son para prevenir que te dé, sino para fortalecer el cuerpo de quien ya lo tenga y lo pueda eliminar.

 

¿Cuánto costará?

La mayoría de los gobiernos (como el nuestro y en EE. UU.) se comprometieron a hacerlas gratis. Aunque quien te la ponga podría cobrar por su lado por el servicio.

 

¿Será obligatorio ponérsela? ¿Y qué hacemos con los que no quieran vacunarse?

Hasta ahora no hay ninguna indicación de eso. No queda de otra que promover la educación e información real de la vacuna. Se estima que, para lograr la inmunidad colectiva, cerca del 70% de la población debe ser inmune.

Pero hay una diferencia con los empleadores privados. Al menos en EE. UU., te pueden pedir estar vacunado (aunque hay excepciones, permisos especiales, etc.).

 

¿Por qué en EE. UU. le dice «Autorización para uso de emergencia» en vez de «aprobación» y ya?

Porque son dos cosas diferentes. La aprobación es el paso final para que una medicina salga al mercado, con al menos dos estudios controlados y que la evidencia de la eficacia sea sustancial.

El Uso de Emergencia es una denominación especial que se le da a una medicina cuando no hay ninguna alternativa probada para la amenaza que hay, y se probó que los pacientes se beneficiaron de su uso.

¿Por qué hay gente que no se la quiere poner?

Esto no es nuevo. Las cosas nuevas le dan miedo a mucha gente, especialmente las vacunas. Una de las principales razones es gracias al (ex)Dr. inglés Andrew Wakefield, que en 1998 publicó un artículo (ya retractado) que la vacuna podría causar autismo, sin ninguna prueba o estudio real.

Mientras tanto, tenemos a la viruela, polio, rabia, sarampión, tétanos, difteria, fiebre amarilla, hepatitis B… todas bajo control, gracias a sus respectivas vacunas.

 

¿Cómo la van a repartir y qué grupos se la pondrán primero?

La población será dividida en tres grupos, que a su vez se separarán en varias fases.

 

Primer grupo:

Fase 1A: el personal de salud de primera línea de centros COVID. O sea, los médicos, personal de enfermería y laboratoristas que están bregando con los contagiados y enfermos a diario.

Fase 1B: todos los otros médicos y personal de salud.

Fase 1C: los mayores de 60 años con otras enfermedades (comorbilidades), especialmente diabetes, hipertensión y esas que son especialmente peligrosas si se juntan con el COVID. Se le dará prioridad a los que están en asilos.

Fase 1D: el resto de los mayores de 60 años y la gente de las Fuerzas Armadas y la Policía.

 

Segundo grupo:

Fase 2A: los que tienen entre 50 y 59 años, y sufren de comorbilidades.

Fase 2B: el resto de los de 50 a 59, aunque estén sanitos.

 

Tercer grupo:

Fase 3A: los de 19 a 49 años, con comorbilidades.

Fase 3B: los de ese mismo rango, independientemente de su estado de salud.

 

¿Se vacunarían ustedes?

Ya uno de nosotros (Emilio) se vacunó el pasado 8 de enero y luego la segunda dosis fue 4 semanas después (por ser la vacuna de Moderna). Los demás del equipo también se la pondrán desde que esté disponible.

 




Si te gustó este brifeo…

…pero no recibes el Brifin en tu correo todos los días, suscríbete para que te llegue un resumen similar, pero de cada día (y mucho más corto, así que tranquilo/a).

¿Te gustó este artículo?

Si no lo has hecho, suscríbete y recibe El Brifin en tu correo

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here